FAQs - Ingeniería
¿Cómo seleccionar el filtro adecuado?
La selección parte del objetivo de separación (protección de equipo, calidad de producto final, cumplimiento normativo) y del comportamiento del sistema bajo caudal y presión reales. Se define el grado de filtración (nominal/absoluto), el medio filtrante (profundidad, membrana, malla metálica, coalescente, carbón), y la configuración (cartucho, bolsa, canasto) en función de la carga de sólidos y del costo total del ciclo.
Variables sobre las que trabajamos para ofrecer soluciones:
- Fluido y contaminante: estado (líquido/gas), viscosidad, temperatura, compatibilidad química; PSD y concentración de sólidos.
- Rendimiento requerido: límite de partículas aguas abajo, claridad/esterilidad, normativa aplicable; nominal vs absoluto.
- Topología del tren: prefiltración en gradiente (p. ej., 50 → 10 → 1 µm) vs etapa única; pulido final o coalescencia.
- Mantenibilidad y OPEX: frecuencia de cambio, facilidad de acceso, stock de repuestos, costos por ∆P (energía).
¿Qué datos considerar para dimensionar un filtro?
El dimensionamiento asegura área suficiente para sostener caudal y vida útil sin exceder la ∆P objetivo. Requiere datos de proceso representativos y, si es posible, ensayos/curvas del medio filtrante en fluido real.
- Caudal y perfil operativo: caudal nominal/pico, duración de picos, factor de ensuciamiento esperado.
- ∆P de diseño: ∆P inicial y final admisible por etapa; reparto de pérdidas en el sistema.
- Propiedades del fluido: viscosidad vs temperatura, densidad, tixotropía, presencia de emulsiones/espumas.
- Carga contaminante: mg/L (líquidos) o mg/Nm³ (gases); variabilidad por lote/estación; PSD si disponible.
- Materialidad: compatibilidad química del medio/juntas/carcasa; temperatura/ presión de diseño (y de prueba).
- Layout: espacio disponible, orientación, conexiones, by-pass/venteo/drenaje, accesibilidad para mantenimiento.
Diferencia entre filtros nominales y absolutos
La clasificación nominal expresa una eficiencia estadística (porcentaje de retención a un tamaño X), mientras que la absoluta se asocia a una retención cercana al 100% en condiciones estándar de ensayo. La elección depende del riesgo permitido aguas abajo y del OPEX.
- Nominal: adecuada para prefiltración y protección; mayor capacidad de carga; menor costo por m² de área.
- Absoluto: control estricto del corte de partícula; indispensable en etapas críticas (pulido, esterilización).
- Verificación: revisar método de ensayo (β-ratio, LRV, DFE) y curvas de eficiencia del fabricante.
- Impacto en diseño: elementos absolutos requieren prefiltración para sostener vida útil; ∆P inicial mayor.
- Costos: absolutos reducen rechazos/riesgo; nominales maximizan autonomía en etapas no críticas.
¿Cuándo elegir filtros lavables y cuándo descartables?
Depende del balance entre frecuencia de ensuciamiento, exigencia de pureza y disponibilidad de mantenimiento. Lavables reducen residuos y OPEX si la limpieza es efectiva; descartables simplifican operación y aseguran eficiencia inicial constante.
- Lavables (malla/sinterizado): prefiltrado, sólidos gruesos/medios, alta carga; toleran backwash/ultrasonido/químicos.
- Descartables (depth/membrana): control fino/absoluto, estabilidad de calidad; ideales cuando se minimiza intervención.
- Riesgo operativo: lavados ineficientes generan bypass; descartables reducen variabilidad entre ciclos.
- Ambiental: lavables ↓ residuo; considerar tratamiento de efluentes de limpieza.
Diferencia de eficiencia en líquidos versus gases
Los mecanismos de captura difieren: en líquidos predomina la retención por tamaño de poro y estructura del medio, mientras que en gases presurizados influyen adicionalmente la difusión, intercepción e inercia, incrementando notablemente la eficiencia del mismo medio filtrante. En condiciones equivalentes, un medio puede alcanzar hasta 10 veces más eficiencia en gases que en líquidos.
- Líquidos: control por poro nominal o absoluto; eficiencias hasta 0,2 µm con medios de microfibra o membranas; ∆P sensible a viscosidad.
- Gases coalescentes: con medios de fibra de vidrio, se logran eficiencias hasta 0,001 µm por efecto combinado de impacto inercial, difusión y coalescencia.
- Sellado y fugas: pequeñas holguras afectan más en gas; atención a asientos, O-rings y planitud.
- Validación: en líquidos por conteo o gravimetría; en gases por eficiencia MPPS o penetración porcentual.
Los filtros de profundidad y de membrana representan dos enfoques distintos de retención de partículas. La diferencia principal radica en dónde y cómo ocurre la captura: dentro del espesor del medio o en su superficie. En la práctica se complementan —el filtro de profundidad actúa como prefiltración, protegiendo a la membrana final.
- Filtro de profundidad: compuesto por capas de fibras con poros graduales, donde las partículas quedan retenidas a lo largo del espesor. Soporta alta carga de sólidos, tiene ∆P inicial baja y larga vida útil. Se usa para clarificación, prefiltrado o protección de etapas finales más finas.
- Filtro de membrana: utiliza una lámina delgada con poros uniformes que define un corte exacto de tamaño; actúa como un tamiz superficial. Proporciona una filtración precisa y reproducible (absoluta), aunque con menor capacidad de carga. Suele requerir prefiltración para evitar saturación prematura.
- Combinación y diseño: la disposición en serie (profundidad + membrana) permite equilibrar autonomía y pureza: la profundidad retiene la carga masiva, la membrana asegura la calidad final. En diseño, se selecciona el área y el plegado en función del caudal, viscosidad y ciclo esperado de ensuciamiento.
¿Cómo solicitar correctamente un repuesto? - 3 vías simples
SP réplica y fabrica el elemento filtrante requerido. Para avanzar rápido, se aceptan tres opciones de ingreso. Con muestra o plano, es suficiente; con fotos + medidas, se pide un set mínimo.
Opción 1 — Muestra física (rápida)
- Enviar la muestra del elemento filtrante.
- Indicar el grado de retención (micronaje) que se necesita.
Con esto SP releva todo: tapas, alturas, sellos, estructuras, sentido de flujo y materiales, y diseña/fabrica el reemplazo equivalente. (Importancia del sello y alturas entre tapas documentada en los procedimientos internos de SP.
Opción 2 — Plano / código (ideal)
- Enviar plano del elemento (o código completo de parte del elemento filtrante, no del housing).
SP fabrica según plano y valida compatibilidad. (Distinguir código de elemento vs código de carcasa evita errores de pedido.
Opción 3 — Fotos + medidas (excelente sin muestra)
Un único correo con 3–5 fotos y 5 datos resuelve el relevamiento inicial:
Fotos (con regla/calibre a la vista):
- Vista general del elemento.
- Ambas tapas (macro del alojamiento de O-ring o junta plana).
- Detalle del medio (plisado/rolado) y estructura visible (núcleo/jaula).
(El sello correcto evita bypass; por eso la foto del alojamiento es crítica
Medidas mínimas:
- Altura entre tapas y Ø exterior / Ø interior del cartucho
- Extremos: indicar si es DOE (double open end) o SOE (single open end). Si es SOE, tipo de conexión
- Tipo de sello: O-ring (diámetro interior × sección) o junta plana (Øi / Øe / espesor)
- Sentido de flujo (si se conoce): adentro→afuera o afuera→adentro
- Micronaje objetivo (si aplica).
Nota: con muestra o plano, no se requieren fotos ni medidas adicionales. Con fotos + medidas, el set anterior permite a SP replicar con precisión y evitar retrabajos.